El régimen de Obiang inicia la construccion de una refineria modular para uso exclusivo de la base naval china de Bata
Radio Macuto, Redaccion
Desde que el diario « Wall Street Journal » revelara la existencia del proyecto de base naval china en Bata (enlazando informes de los servicios de inteligencia), las presiones diplomaticas de los Estados Unidos de América sobre el régimen de Malabo han sido incesantes. Toda vez que, conforme asevero el general Stephen Townsend (comandante de AFRICOM ) ante el Senado estadounidense « la mayor amenaza de China sería la construcción de un complejo naval de utilidad militar en la costa atlántica de África». De tal manera que desde entonces viajaron a nuestro Pais, al objeto de trasladar dicha inquietud al gobierno de Guinea Ecuatorial, el vice-consejero de seguridad nacional Jon Finer, la Subsecretaria de Estado para Asuntos Africanos, Molly Phee, el Director de Estrategia y Programa del AFRICOM, el General de División Kenneth Ekman, y el Asesor Especial sobre Estrategia para África del Consejo de Seguridad Nacional, Judd Devermont.
En respuesta a las protestas norteamericanas, el régimen de Malabo opto por una enesima campaña de desinformacion (acerca de su alianza militar con China), negando en un primer tiempo la existencia del referido proyecto militar, pero reconociendo, al propio tiempo, la presencia de instructores militares chinos en el Pais (durante una entrevista concedida por el tirano Obiang al diario « Russia Today » en noviembre del pasado año). En otra secuencia, durante su ultimo viaje oficial a China (en mayo del presente año), ambos paises sellaron la intensificacion de su cooperacion militar, suscribiendo un acuerdo de «asociación estratégica integral de cooperación». Paralelamente, en fecha 7 de junio pasado, el régimen de Malabo celebro con el ministerio de defensa de Rusia (representado por el viceministro Yunús-bek Yevkúrov) un acuerdo de reforzamiento de la cooperacion militar (a colacion del precedente acuerdo de 2015 que faculta a Rusia para disponer de instalaciones militares en Guinea Ecuatorial). En base al cual, Rusia destaco en Guinea Ecuatorial a doscientos mercenarios pertenecientes al grupo Africa Corp (ex Wagner) al objeto de garantizar la entronizacion de Teodorin. En definitiva, el afirmado repliegue del regimen hacia el eje ruso-chino, en tanto que principal baza para la transmision dinastica del poder a Teodorin, implica la inminente inauguracion de la base naval china de Bata. Aun cuando el régimen pretenda conceder la explotacion comercial del puerto de Bata a un operador civil,
En efecto, en aras de confortar la tesis de la inexistencia de la base naval china de Bata, el régimen anuncio recientemente haber concedido a la empresa turca Albayrak (en virtud de contrato de fecha 14 de noviembre) la rehabilitación, modernización, ampliación, operación y mantenimiento de los puertos de Malabo y Bata (el cual fue ampliado y readaptado para acoger la referida base naval china). Dicha empresa turca, propiedad de Berat Albayrak, ex-ministro de Energía y Finanzas y yerno del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, conformaria a tal efecto una empresa mixta con Holding Guinea Ecuatorial S.A., una empresa paraestatal que gestiona indistintamente activos privados de la familia Obiang como inversiones publicas realizadas a cuenta del Estado de Guinea Ecuatorial. En realidad, dicho acuerdo de concesion no es sino otra cortina de humo para ocultar el inicio de la construccion de una refineria modular en la zona portuaria de Bata, el ultimo modulo que marca la culminacion del proyecto de base naval china de Bata.
En efecto, el 16 de agosto de 2022, la empresa nacional GE Petrol (representada por Antonio Oburu Ondo) suscribio con las firmas China Railway Construction Corporation (CRCC) y Consolidated International Refinery Development Limited (CIRDL) un acuerdo marco de construcción de una refinería con una produccion de 20.000 barriles por día, de un coste estimado en 450 millones usd (financiado por la parte china en un 56%). Mediante la aprobacion del referido acuerdo, se descartaba definitivamente las precedentes propuestas formuladas por las empresas PDVSA, Waltersmith Petroleum, Marathon Oil y Noble Energy, y se pretendia, oficialmente, dotar al Pais de una refineria propia. Puesto que hasta la fecha, Guinea Ecuatorial sigue siendo el unico pais africano productor de petroleo (desde 1991) que carece de refineria propia (a diferencia de Marruecos, Tunisia, Argelia, Libia, Egipto, Costa de Marfil, Senegal, Ghana, Niger, Chad, Sudan, Kenia, Eritrea, Nigeria, Gabon, Camerun, Angola, Surafrica y Zambia), y que se ve forzado a importar y subvencionar el precio de los productos petrolíferos refinados para satisfacer la demanda nacional. Pese a haber mantenido (oficiosamente) niveles de produccion superiores a los 500.000 barriles por dia durante mas de dos décadas.
En realidad, en el actual contexto de recesion economica inducida por la externalizacion de los activos del Estado hacia paraisos fiscales (en una vasta trama internacional de malversacion y blanqueo por la familia Obiang), el gobierno guineoecuatoriano no esta en medida de costear la construccion de la referida refineria modular, salvo a recurrir al incremento de la deuda contraida frente al gobierno chino. Por ende, su viabilidad economica plantea, al igual para los anteriores proyectos de refineria, una serie de cuestionamientos que recomiendan su relegacion. Ante todo por la incapacidad de nuestro Pais de garantizar el abastecimiento de crudo que requiere la producción continua de productos refinados (sin recurrir a la importacion de crudo !). Por cuanto a tenor de los acuerdos de participacion en la produccion, incumbe al mismo productor comercializar la producción de crudo (exportandola), revirtiendo (en contrapartida) una regalia al Estado guineoecuatoriano. Mientras que la produccion residual (envuelta en una rigurosa opacidad) es privatizada y comercializada ilegalmente por la familia presidencial (Gabriel Obiang Lima, Antonio Oburu) a través de sus enlaces (NJ Ayuk, Glencore, Centurion Law Group, etc). Habiendose asimismo relevado, entre otros factores de inviabilidad, el actual contexto de saturacion del mercado africano, caracterizado por los elevados costes de explotacion (mayores a los de los países de Oriente Medio y Europa), y la consecutiva reducción de los márgenes de beneficio, el exceso de capacidad estructural de las refinerías en todo el mundo (de 2030 a 2050 se espera que la industria mundial se reduzca a un tercio de la capacidad actual). La cual simboliza (en la subregion) la recien inaugurada mega-refineria de Lekki (Lagos, Nigeria) del grupo Dangote, cuya capacidad de produccion, de 650.000 bariles por dia (su coste se elevo a 20 billones de usd), bastara para satisfacer la demanda de todo el continente africano.
Por tal razon, desde que la produccion de petroleo de nuestro Pais alcanzo su auge al inicio de los años 2000, se han sucedido numerosos anuncios relativos al pretendido proyecto de construccion de una refineria modular en el Pais (de los que ninguno se llevo a cabo), cuya creacion se justificaba en la necesidad de limitar la dependencia hacia la distribuidora TOTAL GE (filial francesa entonces con monopolio en la importacion de productos refinados) en la constitucion y la gestion de las reservas. El proyecto pretendia asimismo limitar el coste de la subvencion de los carburantes y, de manera incidental, limitar la reducción de las reservas de divisas del Estado. Habiéndose llevado a efecto consiguientemente numerosos estudios de viabilidad del susodicho proyecto de refineria, y que concluian invariablemente en su inviabilidad.
El primer estudio de viabilidad de un proyecto de refineria (con capacidad de 20.000 barriles por dia) fue encomendado a la firma norteamericana KBR en septiembre de 2010, segun un comunicado oficial del gobierno publicado por la agencia Reuters (Wendell Roelf) el 28 de septiembre 2010. El mismo no se llevo a efecto. El ministro de hidrocarburos (Gabriel Mbaga Obiang Lima) reiterara sin embargo el anuncio (citado por el diario Bloomberg el 25 de noviembre 2017) asegurando haberse asociado a tal efecto con el operador estatal venezolano PDVSA, y estimando el coste de la futura refineria en 2 billones usd. A través de un comunicado de la « Conferencia Africana de Energía Petrolera » celebrada en Malabo (el 29 de noviembre 2019), Obiang Lima reiteraba el anterior anuncio (referido esta vez a dos nuevas refinerías con una capacidad de entre 30.000 y 40.000 barriles por dia). Si bien, y al igual que para los anteriores proyectos, esos ultimos tampoco se llevarian a efecto.
En diciembre de 2019, Obiang Lima presentaba (en el marco del « plan Invest EG ») un proyecto de refinería modular realizable mediante el desmantelamiento y la conversion de la planta methanol instalada en el complejo de gas de Punta Europa, operado por la firma Atlantic Methanol Production Company LLC. Una refineria que procesaria metano para convertirlo en gasolina. Para lo cual anunciaba, en enero de 2020, que la firma Waltersmith Petroleum Oil Ltd y la Junta de Desarrollo y Monitoreo de Contenido Nacional de Nigeria (NCDMB) asistirían a Atlantic Methanol Production Company LLC en la realización de la refineria. Durante el mismo mes, Obiang Lima anunciaba haber firmado paralelamente (el 13 de enero 2020) un primer acuerdo con el reino de Abu Dabhi para la construcción de una refinería con capacidad de 20.000 a 30.000 barriles por dia. Seguidamente, mientras asistia a la « International Petroleum Summit (NIPS) » en Nigeria, tras visitar una refinería modular, Obiang Lima expresaba su voluntad de replicarla en Guinea Ecuatorial encargandolo a Waltersmith (febrero 2020). Tras lo cual, mientras asistia al « Egypt Petroleum Show (EGYPS) 2020 » en El Cairo, Obiang Lima procedia a la firma de un memorando de acuerdo con la compañía egipcia Petrojet (el 11 de febrero 2020) para realizar un estudio de viabilidad de una refinería de petróleo en la región continental de Guinea Ecuatorial. Mientras que en abril de 2020 anunciaba oficialmente que la firma norteamericana V-Fuels Oil and Gas Engineering había sido elegida mediante licitación para realizar un estudio de factibilidad, ingeniería y diseño de una refinería modular en Punta Europa. Etc.
En fecha 18 de septiembre de 2020 el ministro Obiang Lima inicia un « seminario de lanzamiento del proyecto de refinería modular de Punta Europa » (campos Alba y Alen) sobre la tematica « reteniendo el valor añadido en la cadena del downstream, reduciendo la dependencia a la importación ». Con una capacidad aproximada de entre 5.000 y 10.000 barriles diarios de condensado, cuyo coste oscilaria entre 55 y 76 millones usd, y cuyo operador seria la firma Marathon Oil. Obiang Lima anuncia entonces que el estudio de viabilidad de dicha refinería se habia encargado a la empresa americana V-Fuels Oil and Gas Engineering y que ésta lo habia concluido satisfactoriamente. Por tanto, en base al cronograma establecido para el proyecto, se esperaba finalizar la negociación del acuerdo de principios (HOA) a finales del año 2020 y adoptar la decisión final de inversión (FID) en el transcurso del año 2021. Lo cual tampoco se llevo a efecto. No obstante, tras relevarse a Obiang Lima del ministerio de hidrocarburos, el vicepresidente de la republica (su hermanastro Nguema Obiang) anunciaba haber encargado un estudio de viabilidad referido a hipotéticos proyectos de construccion de refinerias modulares, al ejemplo de la que se encomendo a la firma IDOM o a la firma italiana LLC-FZ OIL & Fuel Engineering y Cassava Flour Technology el 14 agosto 2024.
En linea con la descrita campaña comunicacional desplegada sucesivamente por los dos hijos del tirano Obiang, y si bien el estudio de viabilidad encomendado a la firma egipcia Petrojet en la region continental (sin especificarse la ubicacion) no se llevo a cabo, sin embargo, en virtud de acuerdo suscrito el 16 de agosto 2022 por las empresa GE Petrol y China Railway Construction Corporation (CRCC) y Consolidated International Refinery Development Limited (CIRDL), éstas iniciaron la construcción de una refinería modular en la zona portuaria de Bata, carretera de Mbini (proyecto denominado « Bata Oil Refinery », en anagrama BOL) bajo la supervision del vicepresidente (véase al efecto la publicidad de su gabinete de prensa del 20 julio 2023).
Si, tal como exponemos, el referido proyecto de construccion de refineria carece de viabilidad comercial, en realidad, el mismo se enmarca en el plan de conformacion de la base logistica asignada a la futura base naval china de Bata. En efecto, la futura refineria modular esta llamada a garantizar el reabastecimiento en combustible de los navios chinos que operen desde la base naval de Bata, cuya inauguracion se preve tras la culminacion del referido proyecto de construccion de refineria. La cual llevara a efecto el refinamiento de la porcion de crudo que el gobierno guineoecuatoriano asigna al homologo chino (véase al efecto el convenio de liquidación de cuentas y financiación) en garantia de la amortizacion de la deuda contraida frente al pais asiatico, la cual asciende, segun un estudio del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, a 3.100 millones usd en 2022.
Epilogo. El proyecto de refineria modular de Bata forma parte indisociable del proyecto de base naval china, el cual se enmarca en el plan de preposicionamiento de las fuerzas navales chinas en las costas atlanticas africanas. En tal sentido, su implantacion en la zona logistica asignada a la base naval china de Bata indica que sera de uso exclusivo de ésta (y que ésta entrara en funcionamiento proximamente). Lo cual refleja asimismo el reforzamiento progresivo de la capacidad productiva de las firmas chinas presentes en el offshore ecuatoguineano, a través de la adquisicion de nuevos activos en el bloque C-1 que venia explotando la empresa española Repsol (tal como confirma un informe de Stratford). Preveyendose, a termino, la reasignacion de todos los activos petroleros y gasisticos de las firmas occidentales a empresas chinas y rusas, como contrapartida del apoyo de ambos paises al plan de sucesion dinastica a favor de Teodorin.